Jujuy OnLine Noticias

Votó el 74 % del padrón electoral en todo el país: El menor de los últimos 40 años

 

La Cámara Nacional Electoral reveló, al cierre de los comicios, que el 74 % del padrón asistió a las urnas a votar, aunque precisaron que ese porcentaje puede aumentar debido a que aún hay personas a la espera de emitir su voto.

Fue el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, quien brindó el detalle al tiempo que evitó dar precisiones respecto al horario en que se revelarán los primeros resultados de los comicios.

«El comicio se ha desarrollado con total normalidad y en paz», remarcó Vitobello, y completó: «Todas las mesas sin inconvenientes y votó el 74% del padrón, pero todavía hay escuelas donde la ciudadanía está emitiendo su voto»

En la misma línea sumó: «La democracia puede estar en deuda, pero la bronca y ese desánimo debe ser canalizado con más participación. Es el mejor sistema que se ha intentado para resolver los conflictos y las diferencias».

«Quisiera remarcar un aspecto que hace a la transparencia: Todos los apoderados tienen la trazabilidad de todos los telegramas», subrayó en compañía de Marcos Schiavi, titular de la Dirección Nacional Electoral

Asimismo, aclaró: «Respecto a los resultados, no queremos faltar a la verdad y dar un horario, lo que queremos es ser serios y responsables».

Vitobello explicó que la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca, Entre Ríos demorarán la carga de datos debido a las elecciones locales en simultáneo, y representan el 50% de padrón. «Cuando tengamos resultados consolidados y representativos, en forma inmediata lo vamos a brindar», prometió.

Datos electorales

La apatía electoral volvió a expresarse hoy en las urnas. La cantidad de votantes creció desde los comicios del 13 de agosto hasta el 74% del padrón, pero aun así las elecciones presidenciales de 2023 serán recordadas por haber sido las de mayor ausentismo desde el regreso de la democracia: poco más de 9 millones de personas no ejercieron hoy su derecho voto, según los datos provistos por la Cámara Nacional Electoral.

En las PASO había votado el 70,4 % del padrón en las PASO, la participación más baja desde 1983. Hubo 10.469.430 electores que no fueron a votar, en tanto este domingo no lo hicieron 9.205.303. La diferencia en la concurrencia fue de 1.264.127 votos.

El crecimiento de los votos este domingo en comparación con las PASO es una tendencia habitual a lo largo de la última década. Las elecciones generales suelen ser más atractivas para el electorado que las PASO, en especial cuando son comicios presidenciales.

La diferencia entre estas dos etapas electorales en 2015 había superado los 6 puntos porcentuales y 4 puntos en 2019. La elección que consagró a Mauricio Macri presidente, marcó el techo de participación de la última década, con el 81% del electorado. Hace cuatro años, Alberto Fernández fue electo presidente con el 80,4% de participación electoral.

La apatía electoral es un fenómeno que ya se había manifestado en prácticamente todas las elecciones provinciales y se replicó a nivel nacional en las PASO, que también había registrado mínimos históricos, con excepción de los comicios de 2021, que se habían organizado cuando todavía había restricciones por el COVID-19.

El Observatorio de Política Electoral del Ministerio del Interior detalla que, desde el retorno de la democracia, la participación electoral siempre estuvo por encima del 70 %, con la única excepción en las elecciones legislativas de 2021, que se hizo en medio de la pandemia por el Covid. En ese momento, la participación fue del 68% del padrón, la elección con más baja participación de las últimas décadas.

Los comicios presidenciales de 2007 fueron el registro histórico con menor participación electoral desde el regreso de la democracia: sólo votó el 76,2% del padrón. Era una elección que ya se sabía definida desde las PASO, cuando Cristina Kirchner arrasó y finalmente se impuso en primera vuelta con más de 20 puntos de diferencia sobre Elisa Carrió. Otros comicios con participación históricamente baja ocurrieron en 2003: tras la gran crisis económica, la participación electoral fue del 78,2 %.

Según el relevamiento de datos históricos, las cifras más altas de participación se registraron en las elecciones de los años 1983 y 1989 superando más del 85 % en los dos procesos electorales inmediatamente posteriores a la recuperación democrática. En las elecciones siguientes de la década de 1990 los porcentajes bajaron, pero no de manera considerable, ya que la participación se mantuvo en un 82 %.

Tras la crisis económica, política y social desatada a principios de siglo, el porcentaje de la ciudadanía que ejerció su derecho al voto se mantuvo por debajo del 80% hasta el año 2015. En las elecciones presidenciales del año 2019, la participación en las PASO estuvo en un 76.40%, pero en las generales el porcentaje superó el 80 por ciento. Esta tendencia que mantiene a las PASO con una menor participación se repite desde que se implementaron las internas abiertas obligatorias, en 2011. En las últimas elecciones de 2021, la participación fue de un 68% en las PASO, mientras que en los comicios generales el porcentaje se elevó a un 71 %.

Relacionadas

Milei convocó a firmar el Pacto de Mayo el 9 de Julio en Tucumán

Editor

Milei viajará a Rosario para participar de las celebraciones por el Día de la Bandera en una semana clave

Editor

Guillermo Francos anticipó que el Pacto de Mayo se firmará el 9 de julio en Tucumán

Editor