Jujuy OnLine Noticias

El INDEC informó que la inflación de septiembre fue de 2,1 %

El Nivel General del Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó un aumento mensual del 2,1 % en septiembre de 2025, según informó el organismo oficial encargado del relevamiento. Este dato se suma a una inflación acumulada del 22 % durante los primeros nueve meses del año, mientras que la comparación interanual revela un crecimiento en los precios del 31,8 %, lo que pone de manifiesto la persistente presión inflacionaria que atraviesa el país.

Entre los sectores que más contribuyeron al incremento mensual, destacó la división de Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con una suba del 3,1%. Este aumento fue principalmente impulsado por los ajustes en el alquiler de viviendas, un componente clave para el gasto cotidiano de los hogares. A la par, la Educación también registró un crecimiento significativo del 3,1 %, producto de incrementos en tarifas y servicios vinculados a esta área.

En cuanto a la incidencia regional, la división de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el principal motor del aumento de precios, excepto en la región Patagonia, donde el Transporte fue la categoría que mayor impacto tuvo en el alza mensual. Este detalle refleja las diferencias en la dinámica económica y el comportamiento de los costos según la zona geográfica.

Las divisiones con menor variación en septiembre fueron Recreación y cultura (1,3 %) y Restaurantes y hoteles (1,1 %), sectores que mostraron cierta estabilidad relativa frente a subas más pronunciadas en otras ramas de consumo, lo que podría estar asociado a menores ajustes o a una demanda estancada en estos rubros.

Por último, desde la perspectiva de las categorías de precios, los regulados lideraron la suba con un incremento del 2,6 %, seguido por los precios estacionales, que aumentaron un 2,2 %. El alza en los precios regulados refleja los ajustes en servicios y tarifas controladas por el Estado, mientras que los precios estacionales responden a factores propios de la oferta y demanda según el período del año.

Estos resultados reflejan un escenario económico complejo, donde la inflación mantiene su ritmo ascendente, afectando rubros esenciales para la población. La continuidad de estas tendencias podría exigir la adopción de medidas específicas para mitigar el impacto en el costo de vida de las familias argentinas, especialmente en sectores como vivienda, educación y alimentación, que representan una parte significativa del presupuesto doméstico.

Relacionadas

Última semana preelectoral: El dólar cerró por encima de $1500 y qué se proyecta para hoy

Editor

Acuerdo clave: Argentina y Estados Unidos oficializan swap de monedas por 20.000 millones

Editor

«Ahora góndola»: Banco Macro tiene los mejores beneficios en supermercados para los jubilados y pensionados de jujuy

Editor