Jujuy OnLine Noticias

Quiénes son los líderes más populares del mundo y cuáles son las claves de su éxito

Gobiernan y los quieren. ¿Guerra, carisma, pandemia? Cuáles son las claves de los líderes más populares del mundo.

El escritor Moisés Naím lo señaló hace una década: “El poder cada vez es más difícil de ejercer y más fácil de perder”. Diez años después, la tesis del célebre ensayista venezolano sigue dando en el clavo. Los ejemplos abundan. Jacinda Ardern en Nueva Zelanda, Emmanuel Macron en Francia, Luis Lacalle Pou en Uruguay, Justin Trudeau en Canadá, solo por mencionar algunos. La robusta popularidad que los impulsó a la cúspide fue mermando en sus años de gestión y, en algunos casos, incluso se desmoronó en cuestión de meses, como pasó con Gabriel Boric, quien, después de convertirse en el candidato más votado en la historia de Chile, terminó el 2022 con bajísimos niveles de aprobación.

Son pocos los que con el correr del tiempo siguen contando con un fuerte apoyo del pueblo. Narendra Modi cursa su octavo año como primer ministro de la India con una calificación del 77% mientras que Joko Widodo hace lo suyo como presidente de Indonesia con el 68,4%, cifras extraordinarias para sus longevos mandatos. También es sorprendente el caso del controvertido Viktor Orban en Hungría, quien pronto cumplirá 13 años como primer ministro con una base contundente.

La popularidad de un jefe de gobierno es difícil de explicar. Los expertos aseguran que no hay una correlación directa con la riqueza del país, ni con el tamaño de la población, ni con la ideología, ni siquiera con el respeto del líder por los derechos humanos ni de la democracia.

Es inevitable preguntarse entonces, ¿por qué hay tan pocos líderes populares en la actualidad? Las respuestas son múltiples y complejas, pero el politólogo Andrés Malamud destaca en diálogo con LA NACION: “No hay líderes populares en sociedades polarizadas; los amados por una mitad son odiados por la otra”.

En esta misma línea, Stephen C. Craig, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Florida, señala a este medio: “La actual era de polarización partidista significa que los presidentes del partido contrario casi siempre reciben puntuaciones bajas, como ocurre en Estados Unidos”.

El académico ve un problema en esto ya que, a su parecer, “el intenso conflicto partidista hoy en día hace que sea más difícil para los presidentes lograr mucho, a menos que su partido tenga una clara mayoría en el Congreso”. Y esa parálisis alienta, a su vez, el rechazo hacia el mandatario en cuestión, fomentando un círculo vicioso.

Robert Y. Shapiro, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Columbia, también apunta a la pandemia y sus efectos devastadores, sobre todo en la economía global, como factores relevantes en los últimos años detrás de la rápida pérdida de paciencia del electorado con sus jefes de gobierno. “Las dificultades económicas suelen ser importantes, especialmente cuando los ciudadanos no creen que la respuesta del presidente/primer ministro sea la adecuada”, dice a LA NACION.

Ranking

Última encuesta disponible

foto AML
La guerra como elemento unificador

Sin embargo, si se manejan hábilmente, las crisis pueden constituir una oportunidad, enfatizan los expertos. De hecho, el más popular del momento según el ranking es el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky. Su reputación, evidentemente, no está ligada a los indicadores macroeconómicos del país, cuya industria ha sido diezmada por la guerra. Pero su valentía y su determinación, entre otros atributos, en un momento extremadamente amenazante, han catapultado sus niveles de aprobación por encima del 90%. “Los picos de popularidad se manifiestan en dos ocasiones: en la oposición o en las emergencias. En tiempos normales la popularidad se desvanece”, observa Malamud. De hecho, Zelensky había obtenido una puntuación baja (38%) en su último sondeo previo al comienzo de la guerra. Su pobre gestión de la pandemia y algunos escándalos habían desencantado al pueblo ucraniano, que lo eligió en 2019 con el 73% de los votos por sus promesas de acabar con la corrupción en un país extremadamente corrupto.

“La decisión de Zelensky de permanecer en Kiev, desafiando los esfuerzos de Rusia por destituirlo, y de defender incansablemente a Ucrania lo convirtieron en un ícono”, afirma a LA NACION Erik Herron, experto en política ucraniana y profesor de la Universidad de West Virginia. En cualquier caso, Craig advierte que “es probable que su apoyo disminuya si la guerra se prolonga sin una resolución clara”. “La gente tiende a unirse al presidente cuando hay algún tipo de crisis; por ejemplo, los índices de aprobación de George H.W. Bush estaban por las nubes durante la primera Guerra del Golfo. Pero esos altos índices no duraron y Bush perdió su reelección menos de dos años después. En otras palabras, los efectos de este tipo de ‘acontecimientos’ tienden a ser efímeros”, opina el experto. Mientras tanto, el poderoso efecto de la guerra se erigió como un halo en otros líderes de la región. En Finlandia, por ejemplo, el presidente Sauli Niinistö, en quien recaen las decisiones de política exterior, ha alcanzado niveles estelares de aprobación (92%), incluso más altos que los del propio Zelensky. El jefe de Estado, miembro del Partido de Coalición Nacional de centroderecha, ya era sumamente querido en su país, pero cobró mayor protagonismo con el comienzo de la invasión, especialmente teniendo en cuenta que la nación nórdica comparte una larga frontera con Rusia. Lo mismo sucedió en la vecina Lituania, en donde el presidente Gitanas Nauséda, obtuvo un sólido porcentaje en la última encuesta y emergió como un personaje más relevante interna e internacionalmente. Ambos presidentes gozan de una popularidad superior a la de sus respectivas jefas de gobierno, Ingrida Šimonytė y Sanna Marin, quien a pesar de figurar en el ranking y de ser la favorita para renovar su mandato en las elecciones parlamentarias de 2023, vio su popularidad descender a raíz de una serie de escándalos personales.

foto AML
Respuestas radicales a problemas de larga data

Otra situación típica que se repite constantemente es la de un actor irreverente, un “outsider”, que irrumpe en la escena política y cautiva al electorado con respuestas radicales a problemas estructurales de larga data —pobreza, violencia, corrupción, migración, etc.—, como ocurrió, por ejemplo, con Donald Trump en Estados Unidos en 2016. Sin embargo, lo que suele suceder es que estos personajes rara vez están a la altura de sus ambiciosas promesas, como fue también el caso de Trump, quien no pudo asegurar la reelección en 2020. Así llegó al poder en El Salvador Nayib Bukele, con la misión de acabar con la violencia perpetrada por las maras, arraigadas en la nación centroamericana desde hace décadas. A diferencia del expresidente norteamericano, no obstante, este líder millenial logró resultados concretos —por ejemplo, el país obtuvo la tasa más baja de homicidios de la región en 2022— en poco tiempo, ganándose el encanto de los salvadoreños que lo puntuaron con un 87% en la última encuesta, ubicándose segundo en el ranking.

“Bukele es muy bueno para polarizar, y según su relato, el que no está con él, está con las pandillas”, dice a este medio Tiziano Breda, investigador del International Crisis Group. Sus drásticos métodos, sin embargo, no están exentos de controversias. Su política de mano dura y el diez veces extendido estado de excepción son blanco de críticas de organismos internacionales y gobiernos extranjeros. Pero Shapiro reconoce que algunas veces los ciudadanos están dispuestos a hacer la vista gorda en lo que refiere al respeto de derechos humanos cuando priman temas que consideran más urgentes. En efecto, del ranking de los líderes más populares, solo dos (Rodrigo Cháves, el presidente de Costa Rica y Anthony Albanese, el primer ministro de Australia) pertenecen a democracias plenas, según el índice de The Economist.México, El Salvador y Honduras incluso aparecen como regímenes híbridos en la última clasificación, mientras que Ferdinand “Bongbong” Marcos Jr., el presidente de Filipinas, es hijo de un dictador y el partido del ultranacionalista Orbán aprobó en 2011 —sin consultar con la oposición— una nueva Constitución, basada en valores cristianos.

foto AML
Carisma e identificación con la gente

Otras veces, el carisma de un líder es suficiente motivo para su beneplácito, incluso en países atestados de problemas. En la India, por ejemplo, Modi, hijo de un vendedor de té, representa al hombre común, hecho a sí mismo; un libro abierto al posibilismo.

En las elecciones de 2014, su partido conservador hindú, el Bharatiya Janata (BJP), obtuvo el porcentaje más bajo para formar un gobierno mayoritario en la India desde la independencia. Sin embargo, con el tiempo, Modi se transformó en una suerte de institución en la democracia más poblada del mundo. Y aunque en su primer mandato la tasa de desempleo subió a cifras récord y las producciones agrícolas e industrial se desplomaron, no fue señalado como el responsable. “Muchos indios parecen creer que Modi es una especie de mesías que resolverá todos sus problemas”, explica el corresponsal de la BBC en la India Soutik Biswas.

foto AML

Algo similar ocurre con Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en México. Hace cuatro años ganó con una victoria aplastante, prometiendo poner por fin a los “pobres primero” en un país que, según él, había sido secuestrado por una élite corrupta y conservadora. Y a pesar del estancamiento de la economía, los asombrosos niveles de violencia y la creciente evidencia de que sus esfuerzos por reducir la desigualdad han fracasado, su índice de aprobación sigue superando el 60%.

 

Fuente: lanacion.com.ar

Relacionadas

Irán lanzó un ataque contra Israel

Editor

Kate Middleton reapareció en público y contó que tiene cáncer con quimioterapia preventiva

Editor

Murió el expresidente chileno Sebastián Piñera: Tuvo un accidente aéreo

Editor