Jujuy OnLine Noticias

Los bancos elevaron las tasas de los plazos fijos tras la salida del cepo

Tras el levantamiento del cepo cambiario, los bancos argentinos comenzaron a elevar las tasas de interés de los plazos fijos para atraer depósitos en pesos y compensar la mayor volatilidad cambiaria. El Banco Nación, por ejemplo, incrementó la tasa en 7,5 puntos porcentuales, alcanzando un 37% anual, mientras que otras entidades también ajustaron sus rendimientos al alza para mantener la competitividad de este instrumento de ahorro.

En abril de 2025, las tasas nominales anuales (TNA) ofrecidas por los bancos varían entre el 25% y el 31%, con diferencias según si la colocación se realiza por canales digitales o en sucursal física. El Banco Macro paga actualmente un 29,5% anual, Banco Galicia un 29%, Banco Credicoop un 28%, Banco Nación un 27% y Banco Santander un 25%, reflejando un aumento generalizado de entre uno y cuatro puntos porcentuales en las últimas semanas.

Este ajuste se da en un contexto donde el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantiene la tasa de política monetaria en torno al 29% anual, aunque analistas prevén posibles subas hacia niveles cercanos al 40% para acompañar un esquema cambiario más flexible y controlar la inflación. La suba de tasas busca ofrecer una tasa real positiva que incentive la permanencia de los pesos en el sistema financiero y evite la dolarización.

Entre los bancos adheridos a esta tendencia de aumento de tasas se encuentran tanto entidades públicas como privadas, incluyendo Banco Nación, Banco Provincia, Banco Ciudad, Banco Macro, Banco Galicia, Banco Credicoop y Banco Santander. La mayoría de los plazos fijos se constituyen a 30 días, con un monto mínimo accesible, y se recomienda a los ahorristas consultar las tasas vía home banking, donde suelen ser más competitivas.

 

Relacionadas

Tras los anuncios, el dólar sin cepo abrió a $1250

Editor

Cepo cambiario: El Gobierno anunció que el lunes se levanta con un dólar que flotará entre $1.000 y $1.400

Editor

Inflación: En marzo alcanzó el 3,7 % y acumuló 55,9 % interanual

Editor