El gabinete económico decidió que se abrirán las sucursales bancarias el lunes y viernes para descongestionar los cajeros; hubo más definiciones para apurar la entrega de ayuda social a los sectores más castigados por la cuarentena.
Según se pudo saber, tras la firma del decreto de asistencia al trabajo y la producción que emitió el Presidente, su administración empezará a trabajar ahora bajo un sistema de evaluación y aprobación acelerado (fast track) para poder asistir a través del programa de REPRO (pago de salarios del sector privado a cargo del sector público) a las pymes que operan en los sectores más afectados por las medidas del aislamiento social. En este caso, será Todesca la encargada de evaluar diariamente este programa. Así, la idea es darle la mayor celeridad a la implementación del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción que se creó recientemente por decreto.
A la vez, se analizó la instrumentación inmediata del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Allí se priorizará la puesta en marcha de este programa para el primer grupo que va a cobrar ese ingreso en la emergencia sanitaria. Este plan apunta a asistir con 10.000 pesos por única vez a desempleados, trabajadores informales, monotributistas de categorías A y B, empleadas domésticas, así como beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo se entregará en abril aunque no se descarta extender otro mes este plazo.
En tanto, se acordó que para el pago de esta ayuda se abrirán las sucursales bancarias los días viernes y lunes próximos para descomprimir la congestión en los cajeros automáticos. Se busca evitar la aglomeración social para que haya la menor cantidad de contagios de coronavirus.
También se acordó en el gabinete económico que la tarjeta Alimentaria se cobrará todos los días miércoles en lugar de una vez al mes. Esta ayuda llega a 1,5 millones de beneficiarios de sectores vulnerables. Y se comenzó a realizar el entrecruzamiento de datos de las categorías A y B del monotributo para identificar a las personas que están en condiciones de acceder a la asistencia financiera del IFE.
Así, quedó en claro que en esta primera etapa de la ayuda en la pandemia se privilegiará a los sectores más vulnerables, los que están en la economía informal y los monotributistas que no tengan respaldo económico para enfrentar la cuarentena.
Por otra parte, el Gobierno definió hoy la creación de un “Comité de seguimiento” para la implementación de la asistencia a los sectores productivos y el otorgamiento de los créditos para capital de trabajo y pago de nómina salarial por parte del sistema financiero. En el caso de las pymes esto se sustentará en el Fondo de Garantías Argentino (FoGar).
Según pudo saber el medio Infobae, ese comité estará integrado por la AFIP, el Ministerio de Desarrollo Productivo, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Economía y será coordinado por la Jefatura de Gabinete. El comité se reunirá diariamente para evaluar los pedidos de asistencia y su otorgamiento y la marcha de los mencionados créditos.
A la vez, el gabinete económico analizó diversas herramientas para poder instrumentar medidas de ayuda y asistencia económica para las provincias que se anunciarán en los próximos días. Hasta ahora, el Gobierno ya giró por medio del Ministerio del Interior en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) 6.000 millones a las provincias en los últimos 10 días. Esta ayuda se reiterará aunque se evalúan otras medidas de asistencia financiera a las provincias más afectadas por la pandemia.
El equipo económico evaluó también el impacto de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio en relación al ingreso de las familias y en el tejido productivo para implementar medidas necesarias que permitan paliar sus consecuencias.
El nuevo índice del INDEC que se dio a conocer hoy donde se determinó que en 2019 la pobreza creció al 35,5% en la Argentina y afecta a 16 millones de personas también fue eje de análisis del gabinete económico en función del reparto de ayuda social que se está dando en medio de la pandemia.
Según se supo hoy, en el gabinete económico existe cierta tensión entre algunos funcionarios por la implementación de las medidas en la emergencia. Trascendió que hay diferencias entre Kulfas y Pesce en virtud de las medidas bancarias para inyectar liquidez a las pymes con problemas para cumplir sus pagos, una idea que al parecer es rechazada por el titular del BCRA.
Fuente: infobae.com